viernes, 30 de mayo de 2014

Tecún Umán.
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960.Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional. De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.


El Quetzal.
El Quetzal (Pharomachrus mocinno) es el ave nacional que Simboliza la Libertad. Es un ave delicada que rebosa en su pecho rojo ardiente y se delinea con su cola larga y plumas verdes como su hábitat. Es un ave de únicas manifestaciones en el mundo, que al perder su libertad, muere.



El Escudo de Armas.
Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la República, Miguel García Granados, solicita a la Casa de la Moneda un diseño para tal conmemoración. El mismo lo elabora Juan Bautista Frener, despertando el sueño del quetzal. Fue tan del agrado del presidente, lo declara Escudo de Armas de la República por el Decreto No. 33 el 18 de noviembre de 1871.


La Marimba.
Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca es es un instrumento de Percusión Odiofono, de forma parecida al xilófono; la marimba de arco es casi idéntica a la Tímbala que ejecutan los chopis africanos. Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron Tierra Firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala. Por eso es que se afirma que fue Guatemala, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó con entusiasmo la marimba africana.



La Ceiba.
La Ceiba fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.
De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.


La Monja Blanca.
La flor nacional de Guatemala es la Monja Blanca, simboliza belleza, arte y paz. Esta planta crece en otras plantas por lo cual se denomina epífita (epi-encima fitòn-planta). Es una orquídea y como tal tiene un pétalo transformado en el centro, el labelo, que sirve de base para su polinización por los insectos. Esta plata es hermafrodita, el fruto es una especie de cápsula, misma que contiene millones de semillas, las cuales necesitan un hongo determinado para germinar, motivo por el cual es muy escasa.


La Bandera de Guatemala.
En la época de la Revolución de 1871, se consideraba un deber el establecer un pabellón nacional que identificara y estableciera la independencia absoluta de Guatemala. Fue creada durante el gobierno de Miguel García Granados en 1871. Los colores oficiales de la bandera nacional quedaron establecidos en tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos océanos además de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala así como los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza.La bandera fue el primero de los símbolos patrios pero a sido modificada varias veces a lo largo de nuestra historia. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este reglamento se estableció durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro. A la bandera se le llama pabellón cuando lleva el Escudo de Armas y los colores oficiales.
Los Símbolos Patrios.

 En septiembre los guatemaltecos engalanan la mayoría de actividades con representación de símbolos que enaltecen los valores patrios, derivado de la conmemoración de la Independencia. Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su cultura y patrimonio, explica el historiador Miguel Álvarez.


Símbolo Patrios de Guatemala.

Guatemala es un país situado en América Central, en su extremo nor-occidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia Maya y la influencia castellana durante la época colonial.
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel.